Han finalizado los cuatro días de festejos, fuegos artificiales, desfiles militares, la armada, la fuerza aérea, la fuerza naval, todo un despliegue que involucra a la mayoría de las organizaciones del país en la celebración de las fiestas patrias, otorgando un poder especial al hecho de que se cumplan 200 años de independencia. Y yo pregunto: ¿qué más dan 200 que 199 o 201? Insólito el número al compararlo con los 15 mil millones de años que se han podido registrar desde un supuesto inicio del Universo. Nada es fruto de la casualidad, y dentro de lo que significa la inmensidad del Universo, cada momento que se vive en esta supuesta vida cotidiana es como una reproducción de la sincronicidad, simultaneidad, sentido… y ese algo que siempre se está sabiendo, intuyendo y dando luz de claridad a la comprensión inteligente.
Aprovechando estos 4 días de vacaciones fui invitada por unas amigas a un precioso lugar fuera de la ciudad. Y aquí lo curioso, me llega a las manos un viejo librito que estaba olvidado en una estantería de la antigua casona donde nos hospedamos. La más bella historia del mundo, editorial Andrés Bello, de Hubert Reeves, Joël de Rosnay, Yves Coppens y Dominique Simonnet. Nada más y nada menos que el intento científico de explicar por medio de la astrofísica, la biología y la paleontología, la historia del mundo. Me atrajo inmediatamente. A ver qué dice la ciencia, cómo explica y hasta dónde puede llegar, en este misterioso asunto de la existencia de un mundo que sé que conocemos tan sólo en el estado de vigilia, siempre ahora.
Si me pongo a pensar, se hace demasiado laborioso de explicar lo que veo, de manera que mejor suelto todo yendo al grano sin miramientos. Ahí vamos.
La historia del mundo la lee la propia capacidad consciente y es procesada por la mente.
Habiendo un espacio que observar, se comprueba que en él se contiene la materia, y que esta no cesa de reorganizarse, transformarse, mutarse. Este movimiento constante es el tiempo. Así… gracias a la observación, se descubre la existencia de tiempo, espacio y materia. La ciencia se encarga de estudiar esta historia. En cambio el misticismo, la filosofía y la religión, se encargan de encontrarle un sentido a la vida. ¿Una intención?
La realización de Si mismo, la comprensión instantánea de lo esencial, independiente tanto de la filosofía como de la ciencia, es la respuesta a todas las preguntas. Esto sólo cada quien puede respondérselo, por auto-evidencia y comprobación inmediata basada en la observación pura, sin juicios. Soy… ¿quién o qué soy? Y en la respuesta, silenciosa, no racional, no ajena, todo queda explicado antes de poder formularlo en palabras.
Los científicos han estudiado la formación del universo, y habiendo llegado a una frontera intraspasable, no pueden más que asumir teorías que describen los datos recogidos de su observación, entre las cuales la más aceptada actualmente es la del Big Bang, que dice algo así: desde el silencio y lo desconocido, el noúmeno, acontece de pronto la explosión del fenómeno, luz y calor, explosión y expansión que surge como inicio, en un gran caos informe, que por enfriamiento, va poco a poco estructurándose. Es sorprendente la similitud entre esta descripción y la que hace el sabio místico: de la luz de conciencia emana la existencia.

Desde la luz, se da finalmente lugar al reconocimiento de ser. La primera asociación es de identidad, es: yo soy este cuerpo. Conciencia de existir. Y las capacidades mentales que se dan gracias a la evolución del cerebro y la médula espinal con el sistema nervioso, es la posibilidad de que surja la racionalidad. La luz, expresión que espontáneamente emana del noúmeno, se despliega en forma manifiesta, llegando a formar de sí misma la materia y los organismos de vida consciente. Es muy fuerte la cohesión de conciencia que relaciona “ser” con el organismo vivo independiente, en el sentido de que tiene la capacidad de percibir la manifestación gracias a los sentidos físicos. Siendo ellos mecanismos de indicación, protección del cuerpo (desde una ameba hasta un ser humano), también son ventanas de reconocimiento del universo manifiesto.

El problema de comprender la conciencia radica en la mente, que como función de ella, produce una centralización, un filtro racional, que establece identidad, relaciones y contrastes. La mente se apropia del saber. Esto nos confunde, haciéndonos suponer que ser consciente significa procesar la información en forma racional. La conciencia no necesita nada para ser…. Es la luz misma expresándose, desde un no saber (noúmeno)….. por medio de infinidad de transformaciones, hasta un saber que es capaz de procesar datos (fenómenos). Y esto, ocurre instantáneamente, en un no tiempo, es ahora, tal como siempre ha sido. Presenciación que nace de Si mismo, anterior a cualquier proceso racional.
Es una infinita inteligencia que late desde su inicio de expresión, y lo racional no es más que un ordenador de procesos, como un programa de computación, que logra convertir la vivencia en palabras, estructurándola, dándole lugar en la cadena de un tiempo de causalidad. La atención, el foco de luz que surge desde Si mismo, se centraliza ofreciendo la ilusión de estar surgiendo desde el individuo. Pero realmente, el poder de conocer nace desde el noúmeno, desde lo innombrable, la Conciencia Esencial del Ser eterno. Ser Conciencia Felicidad plena, que tiene su origen en lo desconocido, vacío del concepto yo, anterior al tiempo, al espacio y la materia.
Maria Luisa
Comentarios